¡¡¡ Viajando por un mundo de maravillas!!!
Declarado en 1982 como Monumento Nacional y Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera.
El Parque Tuparro podría describirse como una extensa sabana verde surcada por grandes ríos con potentes raudales y playas doradas, pequeños caños de aguas cristalinas, bosques de galería, morichales y saladillales, además de enormes rocas cristalinas en forma de cerros redondeados. Aquí se calcula la presencia de más de 320 especies de aves, muchas de ellas acuáticas.
Alrededor del año de 1800, de pie frente al imponente raudal que los indios de la región llamaban Quituna, embargado de asombro, el sabio Alexander Von Humboldt, calificó de "Octava Maravilla del Mundo" al que se conoce hoy como el Raudal de Maypures, uno de los principales atractivos del área protegida. Paisajísticamente, el complejo territorio del Parque Tuparro podría describirse como una extensa sabana verde, levemente ondulada, surcada por grandes ríos con potentes raudales y playas doradas, pequeños caños de aguas cristalinas, bosques de galería, áreas anegadizas, morichales y saladillales, además de afloramientos de rocas cristalinas del Escudo Guyanés en forma de cerros redondeados.
En 1982 el Parque Tuparro fue declarado Monumento Nacional y Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera. Esta categoría de nivel mundial plantea un modelo de ordenamiento territorial mediante el cumplimiento de tres funciones complementarias: conservación, desarrollo sostenible y apoyo a la investigación y educación.
Fauna
El Tuparro es rico en fauna. Fue creado a principios como territorio faunístico. Jaguares, venados, dantas, chigüiros, anacondas, babillas, armadillos, osos hormigueros, bagres que pesan de 20 arrobas, corocas y carracos entre otros.
Ecosistemas:
Las sabanas presentes en el Parque se dividen en dos tipos amplios: sabanas inundables y no inundables. Presenta además cinco tipos de bosques riparios y no riparios. Otro tipo de vegetación es el pantano arbolado, con morichales4(en los cuales predomina la palma Mauritia flexuosa) y saladillales (con predominio del árbol saladillo Caraipa llanorum).
Hidrografía:
La red hidrográfica del parque hace parte de la cuenca del río Orinoco, que tiene como principales tributarios colombianos a los ríos Guaviare, Vichada, Tuparro, Tomo, Meta y Arauca. Se encuentran numerosos ríos y caños que drenan en dirección oriente-occidente hacia el río Orinoco y que dentro de la zonificación hidrológica de la Orinoquia colombiana conforman el subsistema del río Tomo. Estos han dado lugar a numerosos meandros, que fueron abandonados y forman lagunas de diferentes superficies. En una extensión de 360.000 hectáreas hay 12 lagunas del río Tomo, 42 del Tuparro y 45 del Tuparrito con una extensión promedio de 50 hectáreas, siendo la más grande la laguna de Guaipé, ubicada a 8 kilómetros del Centro Administrativo, con cerca de 150 hectáreas. También se encuentra el complejo lagunar Tres Lagunas en el sector meridional del parque sobre el río Tomo.
Vegetación:
Los bosques del parque son de dos tipos, los ripiarios o de galería, que son los que siguen los cursos de los ríos y caños, algunos de los cuales son inundables o de rebalse, mientras que otros no se inundan. También están los no ripiarios. En la mayoría de las cabeceras de los caños se presentan dos comunidades arbóreas muy típicas: el morichal y el saladillal. Existen otros tipos de vegetación, como el de las sabanas de pastos, las zonas con propensión a incendios, los médanos y los pantanos arbolados.
Extensión: 548.000 hectáreas
Altura: 100-330msnm
Temperatura: 27°C
Creación: 1970
Localización: Llanos orientales, departamento de Vichada
VIAS DE ACCESO:
Por la vía aérea a puerto Carreño; se remonta en lancha hasta el Orinoco; se entra a puerto Ayacucho en Venezuela y por tierra sigue hasta canturama donde se regresa a Colombia, al Tuparro. Por vía aérea a Puerto Inírida y desde allí se desciende el Orinoco. Por la via terrestre desde Villavicencio al parque, cómodamente en dos días.
© 2009 Todos los derechos reservados.